Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Pollo asado con hierbas provenzales y mermelada de boniato


 
 
Con la llegada del otoño comienzan a llegar nuevos productos de la huerta, entre ellos el boniato. Un tubérculo que puede darnos mucho juego en la cocina tanto en platos dulces como en salados. Creo que esta receta que os propongo os va a sorprender, no por su complicación ya que es muy sencilla, sino por lo delicioso del contraste de sabores.

Ingredientes:
1 Boniato.
1 limón
150 gramos de azúcar
1 Rama de canela
1 kilo de muslos de pollo
2 dientes de ajo
1 chorrito de brandy
1 bote de hierbas provenzales
Sal
Aceite de oliva virgen extra.
Elaboración:
Comenzaremos preparando la mermelada de boniato. Pelaremos el boniato, lo troceamos y lo pondremos a cocer en un cazo con agua y un chorrito de limón. Dejaremos hervir hasta que esté blando. Aproximadamente unos 10 minutos para 500 gramos de boniato. Después retiraremos el agua. Reduciremos el boniato a puré, con la ayuda del tenedor, añadiremos el azúcar y el zumo de medio limón. Pondremos a fuego suave sin dejar de remover hasta que veamos que nos queda como una mermelada espesa. Tardaréis como unos 10 ó 15 minutos. Reservamos a temperatura ambiente.
Pasaremos a preparar el pollo:
En un mortero machamos los dos dientes de ajo, la sal, una buena cantidad de hierbas provenzales y el aceite junto con un buen chorrito de brandy. Una vez tengamos todo bien mezclado untamos los trozos de pollo y dejamos macerar media hora como mínimo. Pasado ese tiempo dispondremos el pollo en una rustidera y la introduciremos en el horno precalentado a 200º C durante 50 minutos. Recordad regarlo con su propio jugo pasados unos 20 minutos para que quede bien jugoso.
Una vez asado el pollo ya sólo nos queda emplatar.
En un plato bajo disponemos, a modo de lecho, la mermelada de boniato que teníamos reservada. Sobre ella disponemos dos buenos trozos de pollo y regamos ligeramente con la salsa resultante del asado. Delicioso!!

viernes, 8 de febrero de 2013

Tomates rellenos de carne y calabacín


Ingredientes para cuatro tomates:
4 tomates carnosos.
150 gramos de carne picada. En este caso pollo.
1 calabacín.
1/2 cebolla.
Chorrito de vino blanco oloroso.
Queso para fundir.
Aceite de oliva virgen.
sal.
Elaboración:
Lo primero que haremos será lavar bien los tomates y secarlos. Después cortaremos la tapa superior del tomate para poder vaciarlos. Quitamos la semillas y con ayuda de una cucharilla vaciaremos hasta dejar un hueco para el relleno. Salamos y reservamos.

Relleno:
Lavamos, pelamos y cortamos el calabacín en dados. Salamos ligeramente y cocinamos al vapor durante 4 minutos en el microondas. Yo lo hice en el estuche de vapor de Lékué. Si no lo tenéis podéis cocinarlos al vapor poniéndolos en un plato con tapa en el microondas. Eso si, os llevará algún minuto más. Reservamos.
Ahora, ponemos en una sartén un buen chorro de aceite de oliva. Cuando esté caliente añadimos la cebolla muy picada. Cocinamos a fuego bajo hasta que coja color. En este punto añadimos la carne picada. Yo los hago con pechuga de pollo picada, pero podéis poner la carne que más os guste. Cocinamos unos minutos y añadimos un chorro de vino blanco oloroso. Dejamos evaporar el alcohol e incorporamos los dados de calabacín que teníamos reservados. Cocinamos un minuto y retiramos del fuego.
Con ayuda de una cuchara vamos rellenando todos los tomates. Para finalizar colocamos por encima de cada uno de ellos unos trocitos de queso para fundir. Horneamos unos 20 minutos a 200ºC  con calor arriba y abajo y...Ya véis como quedan. Sano y rápido.

miércoles, 8 de junio de 2011

Pollo al horno: con limón, tomillo y ajo

A veces la cocina más sabrosa es la más  sencilla de realizar. Eso es lo que ocurrió con esta receta que preparé, con unas zancas de pollo, el otro día. Deciros que la foto desmerece del resultado final.
 
Ingredientes:
4 zancas de pollo
4 dientes de ajo
Tomillo
Sal
Aceite de oliva
1 limón
 
Elaboración:
Vamos a ello...  Ponemos en una rustidera cuatro zancas de pollo. En un mortero ponemos cuatro dientes de ajo pelados, tomillo, sal y un chorrito de aceite de oliva. Machamos bien y untamos con esta mezcla las zancas de pollo. Dejamos reposar una media hora y añadimos el jugo de un limón. Introducimos en el horno precalentado a 200ºC y dejamos hornear unos 50 minutos. Pasado ese tiempo lo mantenemos en el horno hasta que lo vayamos a comer.  Queda muy jugoso, sabroso y ligero.

miércoles, 6 de abril de 2011

Hamburguesas caseras sin gluten

Llevo casi tres meses sin comer nada con gluten y la verdad es que estoy encantada!. Nunca he sido muy de hamburguesas, pero por todos es sabido que "lo prohibido tira". Me puse manos a  la obra y me hice unas hamburguesas sin colorantes, sin conservantes, sin colesterol y sin gluten. De lujo.
Puse en la picadora: una pechuga de pollo, un trozo pequeño de cebolla, media cucharadita de harina de arroz- el que pueda tomar gluten que la ponga de trigo-, un huevo de codorniz -tiene dos tercios menos de colesterol que el de gallina y para las hamburguesas no se necesita más huevo -, sal y un poquito de pimienta.  Una vez  picado-no lleva ni un minuto-se hacen unas bolas que después se aplastan y ya tenemos  listas las hamburguesas.
 Para conservarlas corté cuadraditos de papel de horno. Los barnicé ligeramente con aceite, para que la carne no se  quede pegada en el papel, y coloque en el centro la hamburguesa. Los tapé con el otro cuadrado de papel y a la nevera.
Por la noche encendí la plancha y me hice una hamburguesa que no se la salta un torero!!!! Riquísimas.
Se pueden hacer con cualquier otra carne o pescado. Habrá que ir probando!

viernes, 1 de abril de 2011

Alitas de pollo al estilo de mi abuela Dorotea


Las alitas de pollo que hacia mi abuela eran espectaculares. Aun mantengo el recuerdo del olor de este guiso y la imagen de la cazuela marrón esmaltada  en la que se cocían lentamente sus guisos. Mi abuela nuca daba recetas. Para ella el cocinar era algo natural. Así que si pretendías aprender tenias que tener mil ojos para no perder detalle de los pasos que daba y retener mentalmente todo lo que veías.
Asi es como yo la recuerdo:
 Salamos  y dejamos macerar con 2 dientes de ajo las alitas.  Dejadlas al menos un par de horas. En una sartén con aceite de oliva vamos friendo lentamente las alas vigilando  que queden doradas pero no chamuscadas. En un mortero machamos tres o cuatro dientes de ajo, un poco de perejil fresco y sal. Esta mezcla la freímos lentamente en el aceite en el que habíamos frito las alas. Cuando ha cogido un poco de color le añadimos media  cucharada de harina y dos hojitas de laurel. En mi caso harina de arroz. Removemos bien y le añadimos un buen chorro de vino blanco oloroso. Añadimos las alitas. Terminamos de cubrir con agua y dejamos guisar unos 20 minutos a fuego lento. Son fáciles de hacer, baratas y están riquísimas.