Mostrando entradas con la etiqueta Recetas literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas literarias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

Recetas literarias: Sabores de Venecia

El fin de semana pasado, dando una vuelta por las librerías, encontré este libro de Donna Leon: El sabor de Venecia.
Para los que no la conozcáis os diré que es una escritora de novela policíaca nacida en New Jersey y residente desde hace más de treinta años en Venecia. Su personaje principal es el comisario de policía Guido Brunetti, desencantado de lo que ve por su trabajo, pero enamorado de la gastronomía. 
Os pongo la sinopsis para que os hagáis una idea y os animéis a echarle un vistazo.

El sabor de Venecia de Donna Leon, Roberta Pianaro:

La comida juega un papel muy importante en las novelas de Donna Leon. En este volumen Roberta Pianaro nos invita  a adentrarnos en la cocina de Brunetti para aprender cómo se preparan esas deliciosas recetas que Paola Brunetti cocina para su familia. Aquí están los secretos de la pasta favorita de los Brunetti (los penne rigate), el famoso pastel de manzana de Paola, la fórmula de la lasaña que cocina la madre de Brunetti, el plato favorito de Donna Leon (risotto de zucca) y los mejores y más apetitosos clásicos de la auténtica cocina italiana.

Todas las recetas italianas vienen acompañadas de textos inéditos de Donna Leon, en los que descubrimos la destreza culinaria de la autora, paseamos por los mercados de Venecia y conocemos los secretos de un pescador de la zona, entre muchas otras sorpresas que nos deparan estas páginas.
En la página web de Donna Leon  viene un enlace para leer el primer capítulo del libro. Lo pongo para que podáis leer la receta de los buñuelos y alguna más que no cuento para no privaros de la sorpresa. http://www.donnaleon.es/descargar/sabor_venecia.pdf



jueves, 14 de abril de 2011

Recetas literarias: Empanada de cerdo

Con esta receta creo que ya termino de transcribir todas las recetas que he encontrado hasta el momento, en los libros de Andrea Camilleri.
Esta receta la encontré en  Las alas de la esfinge concretamente en  página 156 de la edición de la imagen. En esta ocasión el autor, conocedor  de la expectación que despierta con cada nuevo libro la llegada de nuevas recetas, nos facilita la tarea y nos la ofrece tal cual la encontrariamos en  cualquier recetario de cocina.

"Hervir una coliflor en agua salada, sacarla poco cocida y trocearla. Echarla luego en una sartén donde se haya sofrito una cebollita cortada en tiritas. Aparte, freir un buen trozo de salchicha fresca, y en cuanto esté dorada, cortarla en rodajas de un centimetro como máximo, retirando la piel. Poner la coliflor y la salchicha con el aceite de la fritura, añadir unas cuantas patatas cortadas en finas rodajas transparentes, aceitunas negras troceadas, sal y especias. Mezclar bien los ingredientes. Con un poco de masa de pan fermentada, preparar un hojaldre en forma de disco y colocar en una tartera de borde alto, llenar con la mezcla de ingredientes, cubrir con otro disco de masa de pan y juntar bien los bordes. Untar la parte superior con manteca de cerdo e introducir la tartera en el horno muy caliente. Sacar en cuanto se dore- tardará una media hora-."

Recetas literarias: Pulpo a la Napolitana

Un mes con Montalbano es un libro de relatos, del género negro, De Andrea Camilleri.
En la novela negra mediterránea son casi  una constante las referencias gastronómicas que los lectores asiduos esperamos con impaciencia. En este caso no podía ser menos y efectivamente no me decepcionó.  En "Lo que contó Aulo Gelio" aparece esta receta del pulpo a la Napolitana que creo os apetecerá.
"...Montalbano se quitó el chaquetón y eligió la mesa que estaba más cerca de la estufa de leña. Pasados cinco minutos, en vista de que el hombre seguía encandilado con la película, el comisario se levantó, fue al aparador, cogió una cestita con pan y una botella de vino y volvió a su sitio. Pasaron diez minutos más y, finalmente, apareció en la pantalla “Fin de la primera parte”. Filippo se transformó de estatua en ser vivo. Se acercó a la mesa y preguntó:
- ¿Qué quiere comer?
- Me han dicho que hace muy bien el pulpo a la napolitana.
- Le dijeron bien.
- Desearía probarlo.
- ¿Quiere probarlo o comerlo?
- Comerlo. ¿Lo hace con aceitunas de Gaeta?
Las aceitunas negras de Gaeta son fundamentales en el pulpo a la napolitana.
Filippo lo miró indignado por la pregunta.
- Claro. Y también con alcaparras.
¡Ay! Ésa era una novedad que podía ser peligrosa: nunca había oído hablar de alcaparras en los pulpos a la napolitana.
- Alcaparritas de Pantelleria -precisó Filippo.
Las dudas de Montalbano se desvanecieron a medias: las alcaparras de Pantelleria, agrias y extraordinariamente sabrosas, quizás iban bien o, en el peor de los casos, no estropearían el guiso.
Antes de dirigirse a la cocina, Filippo miró al comisario a los ojos y éste recogió el guante del desafío. Estaba claro que entre los dos se había establecido un duelo. A quien no entienda de cocina, el hecho le puede parecer sorprendente: ¿qué se necesita para hacer un par de pulpos a la napolitana? Ajo, aceite, tomate, sal, pimienta, piñones, aceitunas negras de Gaeta, sultanitas, perejil y rodajitas de pan tostado: ésta es la combinación. Sí. ¿Y las proporciones? ¿Te ha de guiar el instinto para que a una cierta cantidad de sal le corresponda una dosis precisa de ajo?..."

miércoles, 13 de abril de 2011

Recetas literarias: Pappanozza


En la novela" La excursión a Tindari" de Andrea Camilleri, el comisario Montalbano, sentado en la galeria de su casa, nos deleita con otra de esas recetas que te hacen la boca agua. En este caso se trata de Pappanozza, un plato muy humilde cuyos ingredientes  y secretos nos revela el comisario. La receta es muy sencilla y os la pongo tal cual aparece en el libro.
 "... Un plato pobre: patatas y cebollas hervidas un buen rato, reducidas a puré con el tenedor y aliñadas con mucho aceite, vinagre fuerte, pimienta negra recién molida y sal. Se come utilizando un tenedor preferentemente de hojalata- tenia dos que guardaba celosamente-, quemandose uno la lengua y el paladar y, por consiguiente, soltando tacos a cada bocado..."
 Es una receta muy sencilla  que a mi me recuerda a las "Patatas Revolconas" típicas de Ávila, que hace mi madre sólo que allí se le añade pimentón.

Recetas literarias: Arancini


No sé si conoceréis a Andrea Camilleri. Es un escritor italiano de novela negra que creó el personaje literario del comisario Salvo Montalbano. Montalbano trabaja en la localidad de Vigata, en la provincia de Montelusa. El apellido del comisario es un homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, creador del detective Pepe Carvalho, investigador también aficionado a la gastronomía y la literatura. En casi todas sus novelas intercala recetas de cocina siciliana. Esta la encontre leyendo La nochevieja de Montalbano casi al final del libro. Os la escribo tal cual " Adelina tardaba dos días enteros en prepararlos. Se sabía de memoria la receta. La víspera se preparaba un estofado de ternera y carne de cerdo a partes iguales que tiene que cocer a fuego muy lento durante horas y horas con cebolla, tomate, apio, perejil y albahaca. Al día siguiente, se prepara un arroz, el que llaman a la milanesa -pero sin azafrán , por favor!-, se vierte todo sobre una mesa, se mezcla con los huevos y se deja enfriar. Entre tanto, se hierven los guisantes, se hace una besamel, se cortan en trocitos unas lonchas de salchichón y se mezcla todo con la carne estofada y triturada a mano con la tajadera- nada de batidoras, por el amor de Dios!-. Al arroz se le añade el jugo de la carne. A continuación, se coge un poco, se coloca en la palma de la mano ahuecada, se le agrega una cucharada de la mezcla anterior y se cubre con un poco mas de arroz para formar una albóndiga. Cada albóndiga se pasa por harina y despues por clara de huevo y pan rallado. Luego, todos los arancini se echan en una sartén con aceite muy caliente y se frien hasta que adquieren un color de oro viejo. Se escurren sobre papel . Y, al final, loado sea el señor, se comen!"